
Técnicas Agronómicas
El sistema de cultivo empleado por nuestros agricultores es únicamente agua, abono y la visita de las abejas y abejorros en el momento de su floración, como portadores de polen de las plantas macho a las hembras para su fecundación, obteniendo así unos frutos de calibre más grande y un rendimiento de producción más alto por hectárea, siguiendo siempre un sistema de gestión de la plantación ecológicamente respetuoso.
Se espera a la maduración óptima del fruto que no se realiza nunca antes de la primera decena de noviembre, momento en el que el fruto alcanza de forma natural entre 7 y 9º Brix de azúcar.
1. La poda
De diciembre a febrero se podan las ramas que produjeron frutos durante la temporada anterior.
2. El amarre
De diciembre a febrero se amarran las ramas restantes para obtener un buen raleo de los frutos y privilegiar la calidad y el calibre de los kiwis.
3. La brotación
A principios de la primavera aparecen las yemas, es la brotación. El número de yemas florales ya permite una primera estimación de fruta a cosechar.
4. La polinización natural
Es una etapa muy importante para obtención de frutos bien formados y con tamaño. Nuestros agricultores utilizan la polinización natural, colocando de 7 a 8 colmenas por hectárea para facilitar esta labor.
5. El raleo
Se eliminan manualmente aquellos frutos que presentan defectos o están sobrecargando la rama productora favoreciendo el desarrollo de los frutos sanos, dentro de la política de “menos es más”.
6. El desarrollo del fruto
Se ventila el huerto para evitar riesgo de enfermedades. Una adecuada planificación del riego también es un factor fundamental para el adecuado crecimiento y desarrollo del fruto.
7. La cosecha
Es en noviembre cuando el fruto alcanza un grado óptimo de azúcar y una concentración de materia seca elevada para garantizar un sabor agridulce, largo, afrutado y refrescante. La recolección se hace de forma manual para preservar la integridad del fruto.